martes, 9 de agosto de 2016

¿Que es la sociedad del conocimiento?
El conocimiento es información utilizada comprensivamente ya que modifica los espacios sociales transformando ya que pueden bloquear o potenciar el desarrollo de nuevas fuerzas productivas.
La sociedad del conocimiento está involucrada en las actividades económicas, sociales, y culturales. También es conocida como el recurso principal que se crea, comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros. Este concepto es el factor de la producción que dirige a la economía y desarrollo social (tiene valor). Por ello es comprensible, la evolución de la humanidad a través de los avances en el ámbito. Por lo tanto es importante tener en cuenta que el contexto mundial es cambiante, indicando que este concepto es refutable.
El conocimiento desplaza al capital y al trabajo ya que es el motor principal del cambio como las habilidades y competencias que se requieren para la creación de nuevos conocimientos, como la solución de problemas, la comunicación, la colaboración, el espíritu crítico y la expresión creativa deben considerarse dentro de los objetivos de los planes de estudios para  invertir en las personas y su desarrollo.




domingo, 24 de julio de 2016

POSTGRADOS,SEGURIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

La visión de futuro de la ESPE también apuntó más allá de los estudios de tercer nivel. Con este horizonte, se creó la Unidad de Gestión de Postgrados el 16 de junio de 1994, en cuya labor fue creciendo la ejecución de programas nacionales e internacionales, superando el principio “del saber” hacia el “saber hacer”.

El primer programa que desarrolló esta unidad fue la especialización en Gestión de la Calidad; luego, las maestrías en Administración de la Construcción, Gestión del Medio Ambiente y el MBA en el Programa Integral de Habilidades Múltiples. En un inicio, todos estos programas se realizaron en horario nocturno, siendo este último el de mayor aplicación para los profesionales dedicados a la rama comercial, administrativa y gerencial, programa que hasta hace unos años ha graduado a veinte y ocho promociones en el actual Centro de Postgrados.

Para optimizar el sistema académico-militar, en agosto de 1994 se creó la licenciatura en Ciencias Militares; de esta forma, se fortaleció la investigación y el estudio de este oficio castrense que, luego de dos años, cambió su epígrafe a licenciatura en Administración y Ciencias Militares.

Con el criterio de que la seguridad no es exclusiva del personal de la fuerza pública, en marzo de 2007 la ESPE dio luz verde a la creación de la Ingeniería en Seguridad, bajo la modalidad a distancia. Desde sus inicios, esta carrera abrió sus puertas a estudiantes civiles y militares, con expectativas orientadas a la gerencia y administración de la seguridad en los sectores público y privado.


Con el salto al tercer milenio, industria y universidad se fusionaron con mayor rigidez alrededor de la ciencia. Este paso exigió la apertura de nuevas rutas de estudio sobre las aplicaciones tecnológicas de vanguardia, entre ellas la biotecnología y la mecatrónica.

En nuestra universidad, la carrera de Biotecnología fue creada en el año 2000, con el objeto de formar profesionales especializados en la investigación y el empleo de procesos biológicos y microbiológicos para ser aplicados en diferentes campos del desarrollo, tales como agricultura, medicina, medio ambiente, alimentos y farmacia; se puso énfasis en las líneas de investigación en las áreas de biotecnología médica, veterinaria e industrial, así como en biología molecular, vegetal y cultivo de tejidos.

Mecatrónica abrió sus puertas en febrero de 2006, como una especialidad de última generación científica, en la que se amalgaman la ingeniería mecánica y la electrónica. Lo particular de esta carrera universitaria es que, siendo la más joven, ha logrado insertarse en el mundo de la robótica, a través de la organización y participación en diversos eventos, como concursos, congresos o seminarios nacionales e internacionales. Casa adentro, uno de los encuentros académicos más sonados es el Concurso Anual de Robótica.


HACIA EL NUEVO CAMPUS

En menos de una década, el edificio de la ESPE reflejaba una imagen de estrechez por la cantidad de alumnos y por el espacio limitado para laboratorios, áreas deportivas y residencia universitaria. Este hecho señalaba la necesidad de un nuevo campus politécnico, un proyecto a gran escala, que permitiera cumplir con holgura todas las actividades propias de una universidad: académicas, deportivas, sociales, culturales y de residencia.


El proyecto no se hizo esperar. Las primeras ideas de planificación de la obra nacieron en 1983, en el cuarto piso del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Para esto, ya se disponía del terreno: la hacienda Santa Clara, junto al río del mismo nombre, localizada cerca de Sangolquí, en el Valle de los Chillos.

El inicio efectivo de la construcción se dio en 1989, sobre una extensión de 49 hectáreas de terreno. La primera fase de infraestructura vial y movimiento de tierra estuvo a cargo de los trabajadores y maquinaria del Ministerio de Obras Públicas. Pasada esta etapa, se iniciaron los trabajos de construcción de los edificios y vías internas, con un grupo de trabajo compuesto por 1000 albañiles y 70 maestros mayores, teniendo como cabeza de la obra al teniente coronel de ingenieros Nelson Suárez y al arquitecto Hugo Ayala, en calidad de planificador.

Las primeras construcciones que se podían apreciar fueron el edificio de los laboratorios de Electrónica y el primer piso de la residencia. La casa nueva se inauguró a finales de 1991, con la presencia del doctor Rodrigo Borja Cevallos, Presidente de la República, y se estrenó en el primer semestre de 1992, con una población aproximada de 9.000 estudiantes con régimen presencial y a distancia; 300 profesores, directivos, personal administrativo y de tropa.


Esta magna obra fue posible gracias al apoyo del Gobierno central, a la gestión directa del general Germán Ruiz Zurita, Comandante General del Ejército y a quien ejerció las funciones de rector de ese entonces, coronel Rodrigo Guerrero Martínez.

INFORMÁTICA,IDIOMAS,COMETAS ,AJEDREZ Y OTRAS INNOVACIONES.

 Desde los primeros meses de 1978, el Centro de Cómputo de la ESPE ya venía dictando cursos de informática, por lo que en el mes de octubre, este centro se convirtió en el nuevo Instituto de Informática, para dar paso a la formación de los primeros programadores de aplicaciones, con el reconocimiento académico de tecnólogos analistas de sistemas, en cuya memoria ya se han ido disolviendo los lenguajes y herramientas de aquellos tiempos: Fortran, Cobol, Basic; las tarjetas perforadas y los discos de ocho pulgadas.

La transformación de instituto a Facultad de Ingeniería en Sistemas e Informática (FISI) se llevó a cabo en 1992, y con esto se incrementaron nuevas carreras, tales como las de programador, analista de sistemas y la licenciatura e Ingeniería en Sistemas e Informática. En 1994, el entusiasmo de sus directivos hizo posible la inauguración de laboratorios  que fueron parte del movimiento tecnológico de vanguardia: multimedia, redes, internet y estaciones gráficas (Campaña:2013, 2).

Junto a las carreras técnicas, también aportaba en la formación profesional el estudio de los idiomas extranjeros. Recordemos que desde la Escuela de Artillería e Ingenieros, en 1936, la asignatura de italiano era parte del currículo; así como también el inglés y el alemán en la ETI, cuyos profesores eran sacerdotes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

El Instituto de Idiomas nació en la conversión ETI - ESPE, en el mismo local de la calle Gran Colombia. Años más tarde ocupó las instalaciones de lo que fue el Comando de la Primera Zona Militar, en la avenida 6 de Diciembre y Tomás de Berlanga. Allí creció el instituto, con la presencia de miles de estudiantes civiles y militares, incluso adolescentes, quienes asistían a sus clases para la obtención del documento de suficiencia en el idioma inglés.


En febrero de 1999, el instituto se convirtió en facultad, y con ello se inició el programa de Licenciatura en Lingüística Aplicada al Idioma Inglés. Actualmente, y ya como departamento, se han incluido los estudios de suficiencia en el idioma chino-mandarín.

Con el Club de Alas Delta, el nombre de la ESPE lucía desde el cielo, gracias al apoyo logístico del mayor Eduardo Alvear y al entusiasmo de los tenientes Jorge Salinas y Gustavo Tapia y del joven piloto, Eduardo Cisneros. El club despegó en diciembre de 1978, con el bautizo de los nuevos pilotos en las cumbres de Altamira.

Las alas delta tomaron cuerpo con el desarrollo de varios cursos. Su valentía para desafiar las alturas, el viento y las corrientes térmicas llevaron a pilotos y cometas de la ESPE a participar en varios eventos nacionales. Uno de ellos fue el concurso de vuelo libre, en el cual el 19 de abril de 1980, Eduardo Cisneros alcanzó el nuevo record nacional de sustentación, con un tiempo de tres horas y treinta minutos.

El deporte ciencia también dejó huella en la vida cotidiana de la ESPE. El Club de Ajedrez fue organizado el 17 de julio de 1981, bajo la iniciativa del teniente Eugenio Almagro y sus compañeros Wilson Jácome, Marcelo Paredes y Bernardo Kramer. Su actividad competitiva se inició semanas más tarde,con un campeonato interno en el que sobresalió en primera vuelta el jaque mate de los maestros nacionales, Carlos Salvador, así como también Plinio Pazos. Con este primer paso, la ESPE llevó el timón de diversos campeonatos provinciales y nacionales, destacándose los nacionales ínter-universitarios, donde se daban cita la Universidad Católica, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil..

Con el paso del tiempo, específicamente a partir de 1994,se fueron incrementando varios clubes de participación nacional e internacional, de acuerdo con las proyecciones de las facultades y la pasión de sus líderes por tal o cual actividad extracurricular: deportes de aventura, gastronomía, danza folclórica, ensamble de cuerdas, coro, promotores, ecología, robótica, “software” libre, protocolo, ESPE al máximo, fotografía y pintura, cerámica y vidrio, gestión y liderazgo, voleibol, atletismo, taekwondo, físico-culturismo, gimnasia, fútbol, “cheerleaders” y baloncesto.

Con las nuevas formas de estudio, la ESPE adoptó la metodología de estudios a distancia. Empezó esta nueva modalidad en abril de 1988, con enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de medios impresos y telemáticos en las carreras de Administración de Empresas, Ciencias de la Educación, tecnologías y estudios en el idioma inglés.

Con el paso del tiempo, nuestra Modalidad de Estudios a Distancia (MED) fue ganando grandes espacios en la población universitaria. No fue otra cosa que la organizacióny funcionamiento de los veinte y seis centros de apoyo, ubicados en todas las regiones del territorio nacional. Esto ha permitido que su oferta académica diversifique sus campos de acción hacia nuevas carreras de suma competencia en el campo laboral, especialmente las ingenierías Comercial y en Mercadotecnia, Finanzas y Seguridad, y las licenciaturas en Educación Infantil, Administración Educativa, Educación Ambiental y en Lingüística Aplicada al Idioma Inglés. Dado el éxito en esta modalidad, la universidad mantiene vínculos permanentes con la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED) y la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD). (Chacón: 2008, 83).

En 1989 se aumentaron dos carreras que salieron del esquema técnico de la ESPE: Ciencias de la Educación y Educación Física, Deportes y Recreación. La primera fue creada en el mes de agosto de ese año, bajo la modalidad presencial. En un inicio, la población estudiantil estaba conformada exclusivamente por personal militar. Años más tarde, se dio apertura a estudiantes civiles de los dos géneros, e incluso se diversificó su oferta académica a tres especialidades en las modalidades presencial y a distancia: licenciatura en Administración Educativa, licenciatura en Educación Infantil y licenciatura en Educación Ambiental.

El Instituto de Educación Física, Deportes y Recreación inició sus actividades académicas en el mes de noviembre de 1989 y tres años más tarde ascendió a la categoría de facultad. En el año 2006 adoptó el nominativo de carrera en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación, dando paso al desarrollo de dos maestrías: Entrenamiento Deportivo, y Recreación y Tiempo Libre (Suquilanda: 2012, 69).




ESPE: UN HORIZONTE MAS AMPLIO PARA EL CONOCIMIENTO

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

La ESPE (por su sigla en español) nació mediante Decreto Ejecutivo No. 2029, del 8 de diciembre de 1977,  bajo circunstancias de índole puramente académica:
Un notable crecimiento del número de alumnos, civiles en su mayoría.
La creación de nuevas facultades y nuevas estructuras organizacionales de carácter interno.

Según el decreto en mención, la Junta Suprema de Gobierno, llamada también Triunvirato Militar, dejó sentado el cambio de Escuela Técnica de Ingenieros a Escuela Politécnica del Ejército. Sus cuatro primeros artículos manifiestan lo siguiente:


Art. 1

Confié rase a la actual ESCUELA TÉCNICA DE INGENIEROS el carácter y condición de Escuela Politécnica, la que desde la presente fecha tomará el nombre de ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO, con domicilio principal en la ciudad de Quito, personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrita a la Comandancia General del Ejército.
La Escuela Politécnica del Ejército asumirá los derechos y obligaciones de la Escuela Técnica de Ingenieros, a la cual sustituye y cuyas funciones y tareas continúa.

Art. 2
La Escuela Politécnica del Ejército funcionará con las facultades de Ingeniería Civil, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica; el Instituto de Idiomas y Centro de Cómputo, pudiendo crear, suprimir o transformar facultades, institutos, departamentos, extensiones y más organismos académicos-administrativos, de acuerdo a las necesidades y conforme a la Ley.

Art. 3
En los aspectos académicos, la Escuela Politécnica del Ejército se regirá por la Ley de Educación Superior, en lo que fuere aplicable, así como por los estatutos y reglamentos que se expidan, por Decreto Ejecutivo o Acuerdo Ministerial, según el caso.

Art. 4
Los títulos que conforme a sus planes de estudio otorgue o inscriba, reconozca o revalide la Escuela Politécnica del Ejército, se equipararán a los concedidos por las demás Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador, y en consecuencia autorizarán el libre ejercicio profesional de quienes los obtuvieren.

Con esta figura legal, la ESPE concretó sus objetivos, identificando las soluciones a la problemática social, a través de la difusión de conocimientos científicos y técnicos, enfocados al desarrollo social y económico del país, teniendo como misión operativa la formación de profesionales civiles y militares en las siguientes carreras:


  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Geográfica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Ingeniería Electrónica



sábado, 16 de julio de 2016

HIMNO ORGANIZACION ESTRUCTURAL Y UBICACION GEOGRAFICA DE LA UNIVERSIDAD FUERZAS ARMADAS ESPE

HIMNO DE LA ESPE
El 17 de agosto de 1978, la Escuela Politécnica del Ejército con la finalidad de contar con su Himno Institucional, promovió, a nivel nacional, el respectivo concurso literario-musical para la letra y la música correspondientes, cuyas bases e invitación a los poetas y compositores ecuatorianos se los publicó en todos los diarios del país.

Mediante Orden de Rectorado No. 78012-ESPE-a3, del 8 de diciembre de 1978, se aprueba el veredicto emitido por el tribunal calificador de dicho concurso y se dispone se instituya a partir de esta fecha como HIMNO de la Escuela Politécnica del Ejército la letra del Poeta Lic. Manuel Zabala Ruiz y la música del Compositor Prof. Ernesto José Rivadeneira Urresta.
CORO
Bajo el sacro pendón de la Patria,
Alma Máter escribes la historia;
y es eterna tu egregia memoria
de progreso, trabajo y honor.

Las trompetas anuncian tu nombre
en sonoros compaces de plata;
y tu nombre se vuelve sonata
en los campos de mirto y laurel.
ESTROFAS
Templo vivo de un sueño de gloria,
esperanza de un pueblo en granito,
juramento de amor infinito
a la Patria, la ciencia y al bien.

Forjadora del arte y la ciencia,
de las Fuerzas Armadas seguro,
tú serás más allá del futuro,
el baluarte del nuevo Ecuador.

ORGANIZACION ESTRUCTURAL







UBICACIÓN GEOGRÁFICA 


El campus matriz de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE se encuentra ubicado cerca de la ciudad de Sangolquí, en el Valle de los Chillos, a una distancia de 22 kilómetros al Sur - Este de Quito, capital de la República del Ecuador, a una altitud de 2.510 metros sobre el nivel del mar con un clima andino privilegiado y con temperaturas que oscilan alrededor de los 20°C. 
En la actualidad cuenta con dos extensiones: la primera  en la ciudad de Latacunga,  disponiendo de dos campus, uno en el centro de la ciudad y otro ubicado en la parroquia Belisario Quevedo; la segunda extensión se encuentra ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Tsàchilas.  La universidad cuenta con dos unidades académicas especiales localizadas en la ciudad de Salinas.