Desde los primeros meses de 1978, el Centro de Cómputo de la ESPE ya venía dictando cursos de informática, por lo que en el mes de octubre, este centro se convirtió en el nuevo Instituto de Informática, para dar paso a la formación de los primeros programadores de aplicaciones, con el reconocimiento académico de tecnólogos analistas de sistemas, en cuya memoria ya se han ido disolviendo los lenguajes y herramientas de aquellos tiempos: Fortran, Cobol, Basic; las tarjetas perforadas y los discos de ocho pulgadas.
La transformación de instituto a Facultad de Ingeniería en Sistemas e Informática (FISI) se llevó a cabo en 1992, y con esto se incrementaron nuevas carreras, tales como las de programador, analista de sistemas y la licenciatura e Ingeniería en Sistemas e Informática. En 1994, el entusiasmo de sus directivos hizo posible la inauguración de laboratorios que fueron parte del movimiento tecnológico de vanguardia: multimedia, redes, internet y estaciones gráficas (Campaña:2013, 2).
Junto a las carreras técnicas, también aportaba en la formación profesional el estudio de los idiomas extranjeros. Recordemos que desde la Escuela de Artillería e Ingenieros, en 1936, la asignatura de italiano era parte del currículo; así como también el inglés y el alemán en la ETI, cuyos profesores eran sacerdotes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
El Instituto de Idiomas nació en la conversión ETI - ESPE, en el mismo local de la calle Gran Colombia. Años más tarde ocupó las instalaciones de lo que fue el Comando de la Primera Zona Militar, en la avenida 6 de Diciembre y Tomás de Berlanga. Allí creció el instituto, con la presencia de miles de estudiantes civiles y militares, incluso adolescentes, quienes asistían a sus clases para la obtención del documento de suficiencia en el idioma inglés.
En febrero de 1999, el instituto se convirtió en facultad, y con ello se inició el programa de Licenciatura en Lingüística Aplicada al Idioma Inglés. Actualmente, y ya como departamento, se han incluido los estudios de suficiencia en el idioma chino-mandarín.
Con el Club de Alas Delta, el nombre de la ESPE lucía desde el cielo, gracias al apoyo logístico del mayor Eduardo Alvear y al entusiasmo de los tenientes Jorge Salinas y Gustavo Tapia y del joven piloto, Eduardo Cisneros. El club despegó en diciembre de 1978, con el bautizo de los nuevos pilotos en las cumbres de Altamira.
Las alas delta tomaron cuerpo con el desarrollo de varios cursos. Su valentía para desafiar las alturas, el viento y las corrientes térmicas llevaron a pilotos y cometas de la ESPE a participar en varios eventos nacionales. Uno de ellos fue el concurso de vuelo libre, en el cual el 19 de abril de 1980, Eduardo Cisneros alcanzó el nuevo record nacional de sustentación, con un tiempo de tres horas y treinta minutos.
El deporte ciencia también dejó huella en la vida cotidiana de la ESPE. El Club de Ajedrez fue organizado el 17 de julio de 1981, bajo la iniciativa del teniente Eugenio Almagro y sus compañeros Wilson Jácome, Marcelo Paredes y Bernardo Kramer. Su actividad competitiva se inició semanas más tarde,con un campeonato interno en el que sobresalió en primera vuelta el jaque mate de los maestros nacionales, Carlos Salvador, así como también Plinio Pazos. Con este primer paso, la ESPE llevó el timón de diversos campeonatos provinciales y nacionales, destacándose los nacionales ínter-universitarios, donde se daban cita la Universidad Católica, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil..
Con el paso del tiempo, específicamente a partir de 1994,se fueron incrementando varios clubes de participación nacional e internacional, de acuerdo con las proyecciones de las facultades y la pasión de sus líderes por tal o cual actividad extracurricular: deportes de aventura, gastronomía, danza folclórica, ensamble de cuerdas, coro, promotores, ecología, robótica, “software” libre, protocolo, ESPE al máximo, fotografía y pintura, cerámica y vidrio, gestión y liderazgo, voleibol, atletismo, taekwondo, físico-culturismo, gimnasia, fútbol, “cheerleaders” y baloncesto.
Con las nuevas formas de estudio, la ESPE adoptó la metodología de estudios a distancia. Empezó esta nueva modalidad en abril de 1988, con enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de medios impresos y telemáticos en las carreras de Administración de Empresas, Ciencias de la Educación, tecnologías y estudios en el idioma inglés.
Con el paso del tiempo, nuestra Modalidad de Estudios a Distancia (MED) fue ganando grandes espacios en la población universitaria. No fue otra cosa que la organizacióny funcionamiento de los veinte y seis centros de apoyo, ubicados en todas las regiones del territorio nacional. Esto ha permitido que su oferta académica diversifique sus campos de acción hacia nuevas carreras de suma competencia en el campo laboral, especialmente las ingenierías Comercial y en Mercadotecnia, Finanzas y Seguridad, y las licenciaturas en Educación Infantil, Administración Educativa, Educación Ambiental y en Lingüística Aplicada al Idioma Inglés. Dado el éxito en esta modalidad, la universidad mantiene vínculos permanentes con la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED) y la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD). (Chacón: 2008, 83).
En 1989 se aumentaron dos carreras que salieron del esquema técnico de la ESPE: Ciencias de la Educación y Educación Física, Deportes y Recreación. La primera fue creada en el mes de agosto de ese año, bajo la modalidad presencial. En un inicio, la población estudiantil estaba conformada exclusivamente por personal militar. Años más tarde, se dio apertura a estudiantes civiles de los dos géneros, e incluso se diversificó su oferta académica a tres especialidades en las modalidades presencial y a distancia: licenciatura en Administración Educativa, licenciatura en Educación Infantil y licenciatura en Educación Ambiental.
El Instituto de Educación Física, Deportes y Recreación inició sus actividades académicas en el mes de noviembre de 1989 y tres años más tarde ascendió a la categoría de facultad. En el año 2006 adoptó el nominativo de carrera en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación, dando paso al desarrollo de dos maestrías: Entrenamiento Deportivo, y Recreación y Tiempo Libre (Suquilanda: 2012, 69).