domingo, 24 de julio de 2016

POSTGRADOS,SEGURIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

La visión de futuro de la ESPE también apuntó más allá de los estudios de tercer nivel. Con este horizonte, se creó la Unidad de Gestión de Postgrados el 16 de junio de 1994, en cuya labor fue creciendo la ejecución de programas nacionales e internacionales, superando el principio “del saber” hacia el “saber hacer”.

El primer programa que desarrolló esta unidad fue la especialización en Gestión de la Calidad; luego, las maestrías en Administración de la Construcción, Gestión del Medio Ambiente y el MBA en el Programa Integral de Habilidades Múltiples. En un inicio, todos estos programas se realizaron en horario nocturno, siendo este último el de mayor aplicación para los profesionales dedicados a la rama comercial, administrativa y gerencial, programa que hasta hace unos años ha graduado a veinte y ocho promociones en el actual Centro de Postgrados.

Para optimizar el sistema académico-militar, en agosto de 1994 se creó la licenciatura en Ciencias Militares; de esta forma, se fortaleció la investigación y el estudio de este oficio castrense que, luego de dos años, cambió su epígrafe a licenciatura en Administración y Ciencias Militares.

Con el criterio de que la seguridad no es exclusiva del personal de la fuerza pública, en marzo de 2007 la ESPE dio luz verde a la creación de la Ingeniería en Seguridad, bajo la modalidad a distancia. Desde sus inicios, esta carrera abrió sus puertas a estudiantes civiles y militares, con expectativas orientadas a la gerencia y administración de la seguridad en los sectores público y privado.


Con el salto al tercer milenio, industria y universidad se fusionaron con mayor rigidez alrededor de la ciencia. Este paso exigió la apertura de nuevas rutas de estudio sobre las aplicaciones tecnológicas de vanguardia, entre ellas la biotecnología y la mecatrónica.

En nuestra universidad, la carrera de Biotecnología fue creada en el año 2000, con el objeto de formar profesionales especializados en la investigación y el empleo de procesos biológicos y microbiológicos para ser aplicados en diferentes campos del desarrollo, tales como agricultura, medicina, medio ambiente, alimentos y farmacia; se puso énfasis en las líneas de investigación en las áreas de biotecnología médica, veterinaria e industrial, así como en biología molecular, vegetal y cultivo de tejidos.

Mecatrónica abrió sus puertas en febrero de 2006, como una especialidad de última generación científica, en la que se amalgaman la ingeniería mecánica y la electrónica. Lo particular de esta carrera universitaria es que, siendo la más joven, ha logrado insertarse en el mundo de la robótica, a través de la organización y participación en diversos eventos, como concursos, congresos o seminarios nacionales e internacionales. Casa adentro, uno de los encuentros académicos más sonados es el Concurso Anual de Robótica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario